miércoles, 5 de junio de 2013

Un derivado de unas plantas medicinales puede ayudar a tratar el Alzheimer

    Investigadores del Hospital Xuanwu, de la Capital Medical University de Pekín (China), han descubierto que el derivado de unas plantas medicinales ampliamente utilizadas en este país asiático ofrece un potencial para prevenir y tratar la enfermedad de Alzheimer. El compuesto en cuestión es el glucósido tetrahidroxiestilbeno activo (TSG, en sus siglas en inglés), que procede de las hierbas medicinales 'Polygonum multiforum Thunb', tras observarse que cambia la sobreexpresión de la proteína alfa-sinucleína, presente en el cerebro.

   Los resultados, según han explicado los autores en la revista 'Restorative Neurology and Neuroscience', permitirá arrojar luz sobre esta neuropatología y abrirá nuevas vías de tratamiento. La acumulación de alfa-sinucleína puede formar agregados insolubles que han sido implicados en varias enfermedades neurodegenerativas, incluyendo la enfermedad de Parkinson, demencia con cuerpos de Lewy y Alzheimer (AD). Los investigadores han encontrado que la sobreexpresión de alfa-sinucleína aumenta con la edad y han demostrado una mayor presencia en el hipocampo de los ratones de más edad en comparación con los controles normales.

   "Nuestros resultados plantean la posibilidad de que este compuesto pudiera ser un nuevo compuesto para el tratamiento del Alzheimer y la demencia con cuerpos de Lewy", ha explicado el co-investigador principal, Zhang Lan, profesor del Departamento de Farmacología del Hospital Xuanwu.

   El estudio utilizó un modelo animal de ratones mutados genéticamente que presentaban deterioros cognitivos que se iniciaban a los 4 meses de edad, y posteriormente desarrollaban placas amiloides en el cerebro cuya evidencia era ya palpable a los 10 meses. En una serie de experimentos, los ratones de más de 4 meses de edad se dividieron en 3 grupos y recibieron diariamente la administración intragástrica de agua destilada (control) y dosis altas o bajas de TSG.

   Los ratones fueron tratados hasta los 10 meses de edad y, en una segunda serie de experimentos, fueron divididos en otros grupos control. Los autores utilizaron una variedad de técnicas para comprobar lo que sucedía en el cerebro de los ratones, analizando los niveles de microarrays de ADN, el PCR y la inmunoquímica. De este modo, observaron que la alfa-sinucleína de ARN mensajero (ARNm) y los niveles de expresión de proteínas aumentan en una manera dependiente del tiempo en el hipocampo de los ratones de entre 4 y 16 meses, y que los niveles de agregación son ya notables a los 16 meses.


   "Sugerimos que, además de las placas amiloides, la presencia de alfa-sinucleína en el hipocampo podrían explicar el deterioro cognitivo en este modelo de ratón", ha añadido Lin Li, también autor del estudio.

Plantas Medicinales


 Enfermedad "El alzheimer"

Estudian efecto de 'Sangre de drago' contra el cáncer

    La planta endémica de Hidalgo, conocida como raíz de sangre de drago, es estudiada para identificar posibles compuestos benéficos en pacientes con cáncer. La investigación está a cargo de la doctora María del Carmen Alejandra Hernández Ceruelos, profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

La especialista en toxicología informó que dicha planta tiene potencial citotóxico, es decir, contiene substancias capaces de inducir la muerte o disminuir la proliferación celular, propiedades deseables cuando se tiene un tratamiento de cáncer.

"Se sabe entre la población consumidora que la planta tiene efectos interesantes", afirmó la académica universitaria. De manera tradicional se utiliza para la recuperación de la firmeza de la dentadura floja, posee potencial antibiótico y es eficaz para la caída del cabello.

"En México, las personas tradicionalmente utilizan las plantas y las combinan con el tratamiento médico, lo cual no siempre es efectivo, por ello, deben establecerse las bases científicas para ayudar a mejorar un tratamiento", señaló la científica.

La sangre de drago es una planta endémica de las regiones áridas del Valle del Mezquital, la recolección se realizó en Tezontepec de Aldama. La raíz tiene efectos antioxidantes y quimio protectores. Lo importante, de acuerdo con Hernández Ceruelos, es determinar si no hay algún componente tóxico y si el efecto es a nivel metabólico.

Los estudios continúan con el análisis de los posibles mecanismos de acción y se busca identificar alguna molécula capaz de aislar y posteriormente ser utilizada como un quimioterapéutico o coadyuvante para este padecimiento. Las pruebas se realizan en ratones y hasta el momento se sabe que el té de la raíz no produce efecto genotóxico por sí mismo, pero al ser combinado con agentes utilizados como quimioterapéuticos el resultado es diferente.

"Se demostró que existe un efecto potenciador al mezclar la ciclofosfamida (terapéutico que se utiliza en distintos tipos de cáncer) con la infusión de la raíz de sangre de drago, llamada así porque la raíz fresca libera una resina roja", subrayó la investigadora.

Es necesario valorar la seguridad de dicho efecto, ya que pudiera ser nocivo si no se administran las dosis correctamente, advirtió la profesora del Área Académica de Medicina del Instituto de Ciencias de la Salud.

Si en una siguiente etapa no se identifican compuestos tóxicos, será la clave para propiciar una mejor respuesta del paciente en proceso quimioterapéutico, concluyó.







sábado, 1 de junio de 2013

Descubren dos nuevas especies de esquizómidos en Brasil

Un grupo de investigadores brasileños descubren dos nuevas especies cavernícolas de esquizómidos, uno de los grupos de arácnidos menos conocidos en el mundo por su pequeño tamaño y por vivir en hábitats poco explorados. 

El descubrimiento de las nuevas especies eleva a cuatro el número de esquizómidos hasta ahora descritos en Brasil y a cerca de 25 los conocidos en toda Suramérica, dijo hoy el biólogo Adalberto José dos Santos, investigador de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y uno de los responsables del trabajo. 

Las dos especies, del género Rowlandius y que en algunos países son conocidos como escorpiones de cola corta por el pequeño flagelo con el que cuentan en su parte posterior, fueron encontradas en cavernas húmedas en ecosistemas áridos del nordeste de Brasil. 

Las dos nuevas especies, de color marrón rojizo y que habitan locales profundos de cavernas de piedra caliza, fueron bautizadas como Rowlandius Ubajara y Rowlandius Potigura en homenaje a los locales que le sirven de hábitat. 

El primero fue descrito a partir de cuatro ejemplares recogidos en una caverna en el Parque Nacional de Ubajara, una isla boscosa en medio de la árida región de la Caatinga en el estado de Ceará (nordeste de Brasil). 

El segundo fue descrito a partir de los cerca de veinte ejemplares colectados en diferentes cavernas en Río Grande do Norte, estado igualmente en el nordeste de Brasil y cuyos habitantes son conocidos como los potiguares. 

Estos arácnidos se alimentan de semillas depositadas en las cavernas y de otros pequeños insectos atraídos por el guano (acumulación de excrementos) de los murciélagos que habitan las cavernas y a los que capturan con un par especial de patas y desgarran con sus quelíceros. 

"Aunque son de cavernas, hay evidencias de que una de las dos especies puede ser encontrada fuera de cuevas y pocos indicios de que estén exclusivamente adaptados a la vida en la oscuridad", afirmó Santos. 

Los esquizómidos (Schizomida), con cerca de 240 especies descritas en su mayoría en regiones tropicales de México y El Caribe, son una orden de arácnidos que tienen entre 2 y 5 milímetros de largo y que pueden ser encontrados en locales húmedos como cavernas, entre la hojarasca o debajo de piedras. 

Por su tamaño y sus hábitats, son escasos en las colecciones y poco conocidos por la ciencia pese a que se considera que están extendidos por todo el mundo y divididos en varios géneros. 

Los esquizómidos por lo general no tienen ojos pero sí manchas oculares sensibles a la luz y se caracterizan principalmente por su flagelo, que es corto y tiene funciones sensitivas y reproductivas, además de ser diferente entre machos y hembras. 

Los especímenes recolectados de las dos nuevas especies carecen de manchas oculares y al parecer no utilizan la información visual para sobrevivir. 

"Las nuevas especies fueron descritas a partir de características microscópicas de sus genitales, que los diferencias de otros animales del mismo género", según Santos. 

De acuerdo con el biólogo, la descripción le agrega componentes hasta ahora desconocidos a la ya rica biodiversidad brasileña y muestra al país como hábitat de especies que son más comunes en el Caribe y en áreas tropicales de Norte y Centroamérica. 

Las dos nuevas especies fueron descritas en un artículo firmado por Santos, que es especialista en arácnidos; por Rodrigo Lopes Ferreira, investigador de la Universidad Federal de Lavras y que recolectó las especies, y por Bruno Alves Buzatto, que es especialista en variaciones morfológica particulares entre artrópodos machos.


Descubren una nueva especie de mono africano

Una nueva especie de primate llamada Lesula o "Cercopithecua lomamiensis" fue descubierta en el corazón del Congo por investigadores estadounidenses, según divulgó la revista científica Plos One.

El hallazgo fue realizado por los investigadores John y Teres Hart, quienes vieron los primeros ejemplares en junio de 2007 en los bosques de la cuenca media Lomami, en el centro de la República Democrática del Congo.

Los ejemplares de esta nueva especie, que se alimenta de vegetales, son huidizos y de tamaño medio. El primer contacto se produjo cuando los investigadores de campo localizaron un ejemplar joven cautivo en la región de Opala.

Búsquedas posteriores permitieron localizar otro ejemplar y en ese mismo año se realizó el primer avistamiento en libertad de estos animales, en la zona denominada Obengue.

La población de esta nueva especie se circunscribe a los bosques tropicales de las tierras bajas del Congo y los investigadores recomendaron utilizar la denominación común de Lesula, el nombre vernáculo utilizado en la mayor parte de su área de distribución conocida.

Los Lesula presentan una melena de pelo larga, rostro pálido, desnudo y boca de color crema variable, además de un parche dorsal más brillante en la base de la cola, pelo negro en el dorso y bandas de color ámbar.La investigación contó con el apoyo de la Fundación Arcus y el servicio de Vida Salvaje y Pesca de los Estados Unidos, entre otros.

Este descubrimiento se considera especialmente importante ya que el hallazgo de nuevas especies de primates en África es muy raro (el último fue hace 28 años) y además permitirá avanzar en el conocimiento de la historia evolutiva de los primates.Los Lesula forman parte de la familia de los Corcopithecini, endémicos de África subsahariana y los análisis genéticos realizados.




Raíces Genéticas Evolutivas del Cáncer en las Esponjas Marinas

La reciente publicación de la secuencia completa del genoma de una esponja marina actual, revela genes que datan de cientos de millones de años atrás. Esta secuenciación del genoma muestra la gran complejidad genética que ya existía en aquellos tiempos y desvela que las raíces genéticas evolutivas del cáncer se hunden en estos animales.

Un equipo de científicos, incluyendo a cuatro de la Universidad de California en Santa Bárbara, llevó a cabo la secuenciación del genoma de una esponja marina actual de la Gran Barrera Coralina de Australia. La esponja pertenece a un grupo de organismos de 650 millones de años de antigüedad.

La información así obtenida indica que ya había recursos genéticos asombrosamente ricos en el amanecer del reino animal. La secuenciación también revela algunas informaciones sobre el cáncer.

Tal como señala Kenneth S. Kosik, codirector del Instituto de Investigación de Neurociencia, dependiente de la Universidad de California en Santa Bárbara, esta esponja es el animal más elemental cuyo genoma haya sido secuenciado.

 El origen evolutivo de los animales estuvo determinado por la capacidad de las células individuales para asumir propiedades especializadas y trabajar juntas en la mejora del organismo entero. La esponja representa una ventana a esa antigua y decisiva fase evolutiva de la vida.

Las células de una esponja tienen muy poco parecido con las células presentes en el resto de seres del reino animal. Por ejemplo, las esponjas carecen de neuronas. Sin embargo, el genoma de la esponja revela la presencia de muchos genes hallados en las neuronas.

Este trabajo también ayuda a los científicos a comprender mejor el cáncer, tal como subraya Todd Oakley de la citada universidad y coautor del trabajo. Cuando se produjo la transición desde los organismos unicelulares a los pluricelulares, surgió un conflicto reproductivo potencial entre las diferentes células del organismo multicelular. Para solventarlo, la reproducción individual de las células pasó a estar supeditada a las necesidades del colectivo multicelular, o sea, del ser integrado por todas las células. El cáncer es la reproducción descontrolada de células en el cuerpo.


La evolución tuvo que resolver el problema de cómo impedir esta reproducción descontrolada. Normalmente, las células del cuerpo no se reproducen sin control, porque existen mecanismos que actúan para impedirlo. Cuando estos mecanismos dejan de funcionar debidamente, el cáncer se desarrolla. Por eso, en la historia evolutiva de los animales se puede ver este vínculo con el cáncer, porque los genes que están involucrados en la transición evolutiva hacia la coexistencia de múltiples células están también relacionados con él.



Acuario de Long Beach presentará especies nunca antes vistas

Una impactante nueva exhibición presentara el acuario de Long Beach a partir de este viernes con especies marinas nunca antes vistas.

Con el sustento de que el 95% del mundo marino se mantiene inexplorable, el centro presentará al público animales marinos que habitan mas allá de la luz.

Entre las especies están peces bioluminiscentes y otros parecidos a anguilas que desprenden una sustancia pegajosa que usan como defensa.

En la nueva galería de exhibiciones se mostrarán animales misteriosos, desde los peces bioluminiscentes que se iluminan en las profundidades del océano.

El fondo del océano es uno de los últimos sitios de nuestro planeta que sigue sin explorar en gran parte, destacó la vocera Marilyn Padilla. 

A partir de este verano, se transportará a los visitantes del Aquarium of the Pacific a las oscuras profundidades del océano, donde se encontrarán con animales poco comunes que viven más allá del alcance de la luz.

"El Acuario quiere inspirar a explorar la última frontera física de nuestro planeta: el océano del mundo", dijo Jerry R. Schubel, presidente del acuario. El recinto transformará su espacio de exhibiciones temporales para la nueva galería Maravillas de las profundidades y mediante efectos de iluminación y audiovisuales, los visitantes viajarán por la oscuridad del fondo del océano donde los animales viven en condiciones extremas. 








Lanzan campaña contra la explotación de elefantes

   Una ONG tailandesa ha emprendido una campaña para acabar con la explotación de los elefantes en muchas ciudades del país donde que son utilizados por sus dueños para pedir limosna, publica hoy la prensa local. 

  La Fundación Amigos del Elefante Asiático espera recoger 20 mil  firmas para elevar la petición a la primera ministra, Yingluck Shinawatra, a la que pide que tome medidas para acabar con esta práctica.

 La secretaria general de la fundación, Soraida Salwala, recordó que su organización ha trabajado para acabar con la explotación urbana de los elefantes desde 1995, pero las autoridades no han respondido para frenar el abuso. 

 Mientras que en los últimos años ya no se ven por las calles de Bangkok, los paquidermos son una imagen habitual en otras ciudades turísticas como Chiang Mai o Ayutthaya. 

 Sus dueños cobran a los locales o turistas extranjeros por alimentar a los elefantes con plátanos o caña de azúcar o tomarse fotos con los animales. 

 Soraida relató que el hospital de su fundación en la provincia de Lampang, en el norte, ha tratado en los últimos 21 años a más de tres mil elefantes y actualmente tiene a seis bajo tratamiento. 

 En Tailandia hay unos tres mil elefantes domésticos y otros tres mil en estado salvaje, cuando se estima que en 1850 había 100 mil en el entonces Reino de Siam, según el Centro de Conservación de Elefantes.