martes, 7 de mayo de 2013

La clonación en el reino vegetal (Reino Plantae)


Micropropagación de cultivos. ¿Cómo multiplicar plantas en corto tiempo y a bajo costo? La respuesta viene de la mano de la biotecnología, y más precisamente de la micropropagación in Vitro, una técnica que permite clonar especies vegetales para obtener gran cantidad de ejemplares partiendo de unos pocos.
Con esta premisa, Jordan Kristoff, antropólogo, y Fernando Landreau, bioquímico, montaron Innovateck. La compañía inició sus actividades dedicándose a la micropropagación de Aloe Vera Barbaensis una especie con reconocidas propiedades cosméticas y medicinales, y muy demandada por los laboratorios, que muchas veces recurren a la importación.
Los emprendedores recibieron una mención especial del concurso Innovar 2006 en la categoría Investigación aplicada. Y tras alojarse en la incubadora de empresas de base tecnológica de la ciudad (BAITEC), generaron un proyecto para el desarrollo de microcultivos en condiciones de clima y de suelo poco favorables, como las de la región del Gran Chaco, en el norte del país.
La empresa presentó un proyecto ante la Gobernación de Formosa para entregar a comunidades aborígenes plantas de Aloe Vera Barbaensis obtenidas por micropropagación in Vitro. Ellas las cultivan en tierra, y al año, cuando la planta creció,Innovateck les compra la producción para revenderla en laboratorios. De este modo, el proyecto contribuiría a resolver problemas sociales derivados de la pobreza y falta de oportunidades laborales.
Por otra parte, los emprendedores están investigando, a pedido de un grupo de productores, el uso de esta técnica con otras especies no convencionales, como las alcaparras.
Las empresas más grandes de biotecnología se dedican a la micropropagación de pinos, arándanos y tabaco. Nosotros nos abocamos a un nicho de especies no convencionales y con alto valor, destacan los socios de Innovateck.




Descubren bacterias que afectan sólo a niños con obesidad


Para el estudio, los científicos tomaron muestras de niños de preescolar

o    Los investigadores advierten que tendrían que compararse si el fenómeno se repite con los adultos
El hallazgo servirá para buscar tratamientos más eficaces contra esa condición
Expertos del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) encontraron que las bacterias que habitan el colon de los niños obesos son diferentes a las de aquellos sin problemas de peso. Esta información podría servir para identificar qué tipo de bacterias podría ayudar al desarrollo de alimentos probióticos capaces de bajar de peso.

Para el estudio, los científicos tomaron muestras de los niños de preescolar del mismo Cinvestav, quienes llevan una dieta controlada, aunque algunos de ellos presentaban obesidad.

Los investigadores, encabezados por Carlos Hoyo, del Departamento de Farmacología, analizaron los ácidos grasos de cadena corta producidos por las bacterias del colon: ácido butírico, ácido propiónico y ácido acético.

Actualmente se sabe que estas sustancias tienen un efecto que ayuda a bajar de peso. El ácido propiónico, por ejemplo, inhibe el apetito, pero en general son sustancias antinflamatorias, “y la obesidad es un tipo de inflamación”.

Además del análisis de ácido butírico hicieron una extracción del ADN para saber cuáles bacterias están presentes en los niños obesos y los sanos. De esta forma, encontraron que un perfil diferente de microorganismos, aunque sin saber con exactitud cuáles son.

Por ello, continuarán el estudio de los ácidos acéticos (que además revierte la resistencia a insulina) y propiónicos para identificar qué bacterias los producen y así agruparlas.

Hasta ahora no se habían encontrado especies de bacterias asociadas a la obesidad infantil, por lo que las evidencias obtenidas en el estudio resultan muy importantes.

“Lo ideal sería identificar un coctel de todas estas bacterias benéficas para hacer productos como un yogurt que nos ayudará a bajar de peso, ya que los microorganismos producirían niveles importantes de ácidos grasos de cadena corta que requerirían además de una dieta rica en fibra (que es la que se termina convirtiendo en los ácidos)”.

Cabe destacar que el estudio se realizó sólo en población infantil, por lo que los investigadores advierten que tendrían que compararse si el fenómeno se repite con los adultos. Lo importante de este avance, apunta, se enmarca en el problema de obesidad infantil del país, donde México ocupa el primer lugar en el mundo.

Crear un yogurt “sería fantástico”, dice el científico, pero no es la única forma de aplicar las bacterias que buscarán caracterizar. De acuerdo con el investigador del Cinvestav, el proyecto no busca desarrollar un fármaco exactamente, aunque se podrían inventar un análogo para producir ácido butírico y desarrollar un supositorio, por ejemplo.

La investigación en la que participaron Dora Garnica y Jaime García Mena, también del Cinvestav, obtuvo el premio de investigación de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) en 2012.

domingo, 5 de mayo de 2013

Regeneración en hongos beneficiaría a la agricultura y la medicina

Al igual que las plantas y los animales, los hongos poseen un mecanismo de defensa que les permite responder al daño mecánico para subsistir, proceso que tendría aplicaciones médicas y en la agricultura, afirmó el científico Miguel Ángel Hernández Oñate.El estudiante de doctorado del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) dijo que los científicos del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad descubrieron propiedades importantes en los hongos Trichoderma atroviride.

  Al ser cortados, detalló, dichos hongos tienen la capacidad de formar un tapón que evita la pérdida del contenido celular y, por ende, su muerte.

En un reciente artículo publicado por la revista de la Academia Nacional de Ciencia de Estados Unidos, Hernández Oñate explicó que dicho mecanismo permite al hongo regenerarse en sólo una hora después de haber sido cortado.La regeneración es a través de nuevas hifas, las cuales entran en un proceso de diferenciación celular, el cual provoca que células no reproductivas (células vegetativas) sean capaces de convertirse en células reproductivas, que en hongos son llamadas esporas.

Hasta la fecha, enfatizó en un comunicado, "no existían reportes detallados del estudio de este fenómeno, por lo que este trabajo representa una gran avance en el conocimiento de la respuesta de los hongos al daño mecánico".

Sobre las posibles aplicaciones de ese descubrimiento, el investigador destacó que podría tener beneficios de manera indirecta en la agricultura, ya que las esporas de este hongo son utilizadas en el campo para controlar enfermedades de plantas ocasionadas por hongos.

Es decir, al conocer que el hongo en respuesta al daño mecánico produce esporas, se podría diseñar un método para conseguir un incremento en su producción a nivel industrial y a su vez se puede mejorar su resistencia a las condiciones ambientales, sostuvo Hernández Oñante.
Por otro lado, "se podría pensar que los hongos también conserva un mecanismo de regeneración similar al que se presenta en animales".



Bacteria terrestre podría soportar condiciones en Marte

 Una bacteria resistente común en la Tierra se adaptó sorprendentemente a una atmósfera con baja presión, frío y rica en dióxido de carbono similar a la de Marte, un hallazgo que tiene implicancias en la búsqueda de vida extraterrestre. 

La bacteria, conocida como Serratia liquifaciens, se halla en la piel humana, el cabello y los pulmones, así como en los peces, sistemas acuáticos, hojas de plantas y raíces. 

La Serratia liquifaciens posiblemente evolucionó a nivel del mar, por lo que fue sorprendente hallar que podía crecer en una cámara experimental que redujo la presión a siete milibares como en Marte, dijo el microbiólogo Andrew Schuerger, de la Universidad de Florida. 

La presión atmosférica a nivel del mar en la Tierra es de aproximadamente mil milibares. 

"Fue realmente una gran sorpresa", aseguró Schuerger. 

Además de preocupaciones sobre que microbios invasores puedan inadvertidamente contaminar Marte, el estudio abre la puerta a una amplia variedad de formas de vida con potencial para evolucionar de forma nativa. 

Para sobrevivir, sin embargo, los microbios necesitarían ser protegidos de la severa radiación ultravioleta que continuamente llega a la superficie marciana, así como tener acceso a agua, carbono orgánico y nitrógeno. 



jueves, 2 de mayo de 2013

¿Reino Plantae?

En este Vídeo podremos saber que es el Reino Plantae y cual es su clasificación. 

La bacteria E. Coli puede producir diesel: Científicos británicos desarrollan método de obtención através del microorganismo que habitualmente vive en los intestinos


Después de un brote epidémico, más de 30 muertes en Alemania y de que la reputación de los pepinos españoles quedara por los suelos hace un par de años, la Escherichia coli (E. coli) se reivindica de una manera que pocos esperaban, luego de que un grupo de científicos británicos desarrollaran un método para que esta bacteria que habitualmente vive en los intestinos de algunos animales produzca diesel.

Con el apoyo de la compañía angloholandesa Shell, un equipo de la Universidad de Exeter, en Devon, pudo hacer que las bacterias produzcan diesel mediante cepas especiales de E. Coli. Sin embargo, la ventaja aquí es que no necesita ser mezclado con productos derivados del petróleo, como se requiere comúnmente para el biodiesel derivado de aceites de plan

tas.


De acuerdo con el estudio publicado por PNAS, aunque la tecnología todavía se enfrenta a muchos desafíos significativos de comercialización su similitud con el diesel tradicional lo colocan como una opción viable ante otras alternativas.

Esto también significa que esta nueva modalidad puede utilizarse en suministros de corriente con la infraestructura existente, ya que los motores de tuberías y tanques no necesitan ser modificados para sus especificaciones.

De acuerdo con el profesor John Love, del departamento de Biociencias de la Universidad de Exeter, “La producción de un biocombustible comercial que pueda usarse sin necesidad de modificar los vehículos ha sido el objetivo de este proyecto”, dijo. Por otra parte, también estima que “la sustitución por el diésel convencional con un biocombustible de carbono neutral en volúmenes comerciales sería un gran paso hacia el cumplimiento de nuestro objetivo de una reducción del 80% en las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2050″, agregó.

Según los investigadores, la bacteria convierte de forma natural los azúcares en grasa para construir sus membranas celulares. Durante este proceso, los científicos comprobaron que es posible crear moléculas de aceite combustible sintético.

La Escherichia coli es el ser vivo más estudiado por el ser humano y, desde la década de los 70, los científicos realizaron proezas con sus genes para lograr que éstos produzcan insulina para la diabetes o proteínas empleadas para el tratamiento del cáncer, por ejemplo.

Por su parte, los medios de transporte consumen en la actualidad el 60% de la producción mundial de petróleo y su demanda podría dispararse de los 85 millones de barriles diarios registrados en 2007, a los 104 millones para 2030.

De acuerdo con los científicos, la mayor parte de la producción de petróleo se encuentra cada vez más en regiones inseguras, lo que ocasiona interrupciones en la distribución y un aumento de los costes.

Por su parte, Shell también ha sido responsable de centenares de desechos en el río Níger, de los que ha culpado a saboteadores y ladrones de perforar sus oleoductos para robar petróleo. No obstante, el empleo de de la E. Coli supone un gran avance para empezar a solucionar éste y otros problemas relacionados con el combustible.

Propiedades Alimenticios del Agaricus bisporus.



Según estudios realizados, algunos hongos pueden ser tan nutritivos para los humanos como muchos alimentos vegetales o animales, ya que además de gran cantidad de agua contienen proteínas, vitaminas, minerales y otras sustancias.  Uno de esos hongos son los Champiñones (Agaricus bisporus) , que tienen propiedades alimenticias que ayudan a nuestro cuerpo.

Por lo tanto, procederemos a conocer algunas Propiedades de estos. 

En Primer lugar lo que destaca del champiñon es su ligereza. Las setas contienen una cantidad elevada de agua (más del 90%) y un contenido muy reducido en hidratos de carbono y grasas. por eso se utilizan en algunas dietas para adelgazar, formando parte del llamado "choque de champiñones" en muchas de estas dietas.  Es decir que son el alimento básico durante uno o dos días dentro de la planificación semanal. Por este motivo, algunas dietas recomiendan estos alimentos para las personas obesas.

Los Champiñones son ricos en potasio. Por lo que ayuda a eliminar líquidos corporales al aumentar la micción 

Además de potasio, contienen mucho Fosforo; Que resulta tan necesario en la formación de los dientes y los Huesos.   


Principales características del reino Mónera

Moneras. Llamados también procariotes. Son organismos microscópicos que habitan en ambientes terrestres y acuáticos  son unicelulares y sin núcleo definido con nutrición autotrófa y heterotrófa. Se clasifican en Bacterias y semi-bacterias y las bacterias a su vez se clasifican principalmente en: Cocos, Bacilos y espirilos.


miércoles, 1 de mayo de 2013

Descubrimiento de una Protista Gigante

  El biólogo Mikhail Matz, de la Universidad de Texas en Austin, y sus colegas, descubrieron recientemente una protistas del tamaño de una uva, y sus complicadas huellas en el fondo marino cerca de las Bahamas. Es la primera vez que se ha sabido que un organismo unicelular hace tales marcas, propias de un animal.

El hallazgo es importante, porque se han encontrado surcos fósiles similares procedentes de la era Precámbrica, tan temprano como hace 1.800 millones de años, que habían sido atribuidos a animales multicelulares de evolución temprana. Huellas como surcos en el fondo del mar, impresas por organismos unicelulares gigantes de las profundidades marinas, podrían conducir a nuevas perspectivas sobre el origen evolutivo de los animales. 
Ahora, el nuevo descubrimiento demuestra que los protistas pueden dejar huellas de complejidad comparable y con un perfil muy similar.

Con su hallazgo, Matz y sus colegas argumentan que las huellas fósiles no pueden ser usadas como única prueba de que se estaban desarrollando animales multicelulares durante el Precámbrico, en la preparación de lo que sería la explosión del Cámbrico.

Los investigadores no observaron a los protistas gigantes en acción, aunque suponen que probablemente se desplazan proyectando extensiones a modo de patas, llamadas seudópodos, hacia fuera de sus células, potencialmente en todas direcciones. El seudópodo entonces se afianza en el barro en una dirección, y el resto del organismo se arrastra hacia allá, dejando una pista.


Los sedimentos sobre el fondo marino en su ubicación particular son muy estables, y allí no hay corrientes de agua. Se trata pues de condiciones perfectas para la preservación de las huellas.