miércoles, 5 de junio de 2013

Un derivado de unas plantas medicinales puede ayudar a tratar el Alzheimer

    Investigadores del Hospital Xuanwu, de la Capital Medical University de Pekín (China), han descubierto que el derivado de unas plantas medicinales ampliamente utilizadas en este país asiático ofrece un potencial para prevenir y tratar la enfermedad de Alzheimer. El compuesto en cuestión es el glucósido tetrahidroxiestilbeno activo (TSG, en sus siglas en inglés), que procede de las hierbas medicinales 'Polygonum multiforum Thunb', tras observarse que cambia la sobreexpresión de la proteína alfa-sinucleína, presente en el cerebro.

   Los resultados, según han explicado los autores en la revista 'Restorative Neurology and Neuroscience', permitirá arrojar luz sobre esta neuropatología y abrirá nuevas vías de tratamiento. La acumulación de alfa-sinucleína puede formar agregados insolubles que han sido implicados en varias enfermedades neurodegenerativas, incluyendo la enfermedad de Parkinson, demencia con cuerpos de Lewy y Alzheimer (AD). Los investigadores han encontrado que la sobreexpresión de alfa-sinucleína aumenta con la edad y han demostrado una mayor presencia en el hipocampo de los ratones de más edad en comparación con los controles normales.

   "Nuestros resultados plantean la posibilidad de que este compuesto pudiera ser un nuevo compuesto para el tratamiento del Alzheimer y la demencia con cuerpos de Lewy", ha explicado el co-investigador principal, Zhang Lan, profesor del Departamento de Farmacología del Hospital Xuanwu.

   El estudio utilizó un modelo animal de ratones mutados genéticamente que presentaban deterioros cognitivos que se iniciaban a los 4 meses de edad, y posteriormente desarrollaban placas amiloides en el cerebro cuya evidencia era ya palpable a los 10 meses. En una serie de experimentos, los ratones de más de 4 meses de edad se dividieron en 3 grupos y recibieron diariamente la administración intragástrica de agua destilada (control) y dosis altas o bajas de TSG.

   Los ratones fueron tratados hasta los 10 meses de edad y, en una segunda serie de experimentos, fueron divididos en otros grupos control. Los autores utilizaron una variedad de técnicas para comprobar lo que sucedía en el cerebro de los ratones, analizando los niveles de microarrays de ADN, el PCR y la inmunoquímica. De este modo, observaron que la alfa-sinucleína de ARN mensajero (ARNm) y los niveles de expresión de proteínas aumentan en una manera dependiente del tiempo en el hipocampo de los ratones de entre 4 y 16 meses, y que los niveles de agregación son ya notables a los 16 meses.


   "Sugerimos que, además de las placas amiloides, la presencia de alfa-sinucleína en el hipocampo podrían explicar el deterioro cognitivo en este modelo de ratón", ha añadido Lin Li, también autor del estudio.

Plantas Medicinales


 Enfermedad "El alzheimer"

Estudian efecto de 'Sangre de drago' contra el cáncer

    La planta endémica de Hidalgo, conocida como raíz de sangre de drago, es estudiada para identificar posibles compuestos benéficos en pacientes con cáncer. La investigación está a cargo de la doctora María del Carmen Alejandra Hernández Ceruelos, profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

La especialista en toxicología informó que dicha planta tiene potencial citotóxico, es decir, contiene substancias capaces de inducir la muerte o disminuir la proliferación celular, propiedades deseables cuando se tiene un tratamiento de cáncer.

"Se sabe entre la población consumidora que la planta tiene efectos interesantes", afirmó la académica universitaria. De manera tradicional se utiliza para la recuperación de la firmeza de la dentadura floja, posee potencial antibiótico y es eficaz para la caída del cabello.

"En México, las personas tradicionalmente utilizan las plantas y las combinan con el tratamiento médico, lo cual no siempre es efectivo, por ello, deben establecerse las bases científicas para ayudar a mejorar un tratamiento", señaló la científica.

La sangre de drago es una planta endémica de las regiones áridas del Valle del Mezquital, la recolección se realizó en Tezontepec de Aldama. La raíz tiene efectos antioxidantes y quimio protectores. Lo importante, de acuerdo con Hernández Ceruelos, es determinar si no hay algún componente tóxico y si el efecto es a nivel metabólico.

Los estudios continúan con el análisis de los posibles mecanismos de acción y se busca identificar alguna molécula capaz de aislar y posteriormente ser utilizada como un quimioterapéutico o coadyuvante para este padecimiento. Las pruebas se realizan en ratones y hasta el momento se sabe que el té de la raíz no produce efecto genotóxico por sí mismo, pero al ser combinado con agentes utilizados como quimioterapéuticos el resultado es diferente.

"Se demostró que existe un efecto potenciador al mezclar la ciclofosfamida (terapéutico que se utiliza en distintos tipos de cáncer) con la infusión de la raíz de sangre de drago, llamada así porque la raíz fresca libera una resina roja", subrayó la investigadora.

Es necesario valorar la seguridad de dicho efecto, ya que pudiera ser nocivo si no se administran las dosis correctamente, advirtió la profesora del Área Académica de Medicina del Instituto de Ciencias de la Salud.

Si en una siguiente etapa no se identifican compuestos tóxicos, será la clave para propiciar una mejor respuesta del paciente en proceso quimioterapéutico, concluyó.







sábado, 1 de junio de 2013

Descubren dos nuevas especies de esquizómidos en Brasil

Un grupo de investigadores brasileños descubren dos nuevas especies cavernícolas de esquizómidos, uno de los grupos de arácnidos menos conocidos en el mundo por su pequeño tamaño y por vivir en hábitats poco explorados. 

El descubrimiento de las nuevas especies eleva a cuatro el número de esquizómidos hasta ahora descritos en Brasil y a cerca de 25 los conocidos en toda Suramérica, dijo hoy el biólogo Adalberto José dos Santos, investigador de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y uno de los responsables del trabajo. 

Las dos especies, del género Rowlandius y que en algunos países son conocidos como escorpiones de cola corta por el pequeño flagelo con el que cuentan en su parte posterior, fueron encontradas en cavernas húmedas en ecosistemas áridos del nordeste de Brasil. 

Las dos nuevas especies, de color marrón rojizo y que habitan locales profundos de cavernas de piedra caliza, fueron bautizadas como Rowlandius Ubajara y Rowlandius Potigura en homenaje a los locales que le sirven de hábitat. 

El primero fue descrito a partir de cuatro ejemplares recogidos en una caverna en el Parque Nacional de Ubajara, una isla boscosa en medio de la árida región de la Caatinga en el estado de Ceará (nordeste de Brasil). 

El segundo fue descrito a partir de los cerca de veinte ejemplares colectados en diferentes cavernas en Río Grande do Norte, estado igualmente en el nordeste de Brasil y cuyos habitantes son conocidos como los potiguares. 

Estos arácnidos se alimentan de semillas depositadas en las cavernas y de otros pequeños insectos atraídos por el guano (acumulación de excrementos) de los murciélagos que habitan las cavernas y a los que capturan con un par especial de patas y desgarran con sus quelíceros. 

"Aunque son de cavernas, hay evidencias de que una de las dos especies puede ser encontrada fuera de cuevas y pocos indicios de que estén exclusivamente adaptados a la vida en la oscuridad", afirmó Santos. 

Los esquizómidos (Schizomida), con cerca de 240 especies descritas en su mayoría en regiones tropicales de México y El Caribe, son una orden de arácnidos que tienen entre 2 y 5 milímetros de largo y que pueden ser encontrados en locales húmedos como cavernas, entre la hojarasca o debajo de piedras. 

Por su tamaño y sus hábitats, son escasos en las colecciones y poco conocidos por la ciencia pese a que se considera que están extendidos por todo el mundo y divididos en varios géneros. 

Los esquizómidos por lo general no tienen ojos pero sí manchas oculares sensibles a la luz y se caracterizan principalmente por su flagelo, que es corto y tiene funciones sensitivas y reproductivas, además de ser diferente entre machos y hembras. 

Los especímenes recolectados de las dos nuevas especies carecen de manchas oculares y al parecer no utilizan la información visual para sobrevivir. 

"Las nuevas especies fueron descritas a partir de características microscópicas de sus genitales, que los diferencias de otros animales del mismo género", según Santos. 

De acuerdo con el biólogo, la descripción le agrega componentes hasta ahora desconocidos a la ya rica biodiversidad brasileña y muestra al país como hábitat de especies que son más comunes en el Caribe y en áreas tropicales de Norte y Centroamérica. 

Las dos nuevas especies fueron descritas en un artículo firmado por Santos, que es especialista en arácnidos; por Rodrigo Lopes Ferreira, investigador de la Universidad Federal de Lavras y que recolectó las especies, y por Bruno Alves Buzatto, que es especialista en variaciones morfológica particulares entre artrópodos machos.


Descubren una nueva especie de mono africano

Una nueva especie de primate llamada Lesula o "Cercopithecua lomamiensis" fue descubierta en el corazón del Congo por investigadores estadounidenses, según divulgó la revista científica Plos One.

El hallazgo fue realizado por los investigadores John y Teres Hart, quienes vieron los primeros ejemplares en junio de 2007 en los bosques de la cuenca media Lomami, en el centro de la República Democrática del Congo.

Los ejemplares de esta nueva especie, que se alimenta de vegetales, son huidizos y de tamaño medio. El primer contacto se produjo cuando los investigadores de campo localizaron un ejemplar joven cautivo en la región de Opala.

Búsquedas posteriores permitieron localizar otro ejemplar y en ese mismo año se realizó el primer avistamiento en libertad de estos animales, en la zona denominada Obengue.

La población de esta nueva especie se circunscribe a los bosques tropicales de las tierras bajas del Congo y los investigadores recomendaron utilizar la denominación común de Lesula, el nombre vernáculo utilizado en la mayor parte de su área de distribución conocida.

Los Lesula presentan una melena de pelo larga, rostro pálido, desnudo y boca de color crema variable, además de un parche dorsal más brillante en la base de la cola, pelo negro en el dorso y bandas de color ámbar.La investigación contó con el apoyo de la Fundación Arcus y el servicio de Vida Salvaje y Pesca de los Estados Unidos, entre otros.

Este descubrimiento se considera especialmente importante ya que el hallazgo de nuevas especies de primates en África es muy raro (el último fue hace 28 años) y además permitirá avanzar en el conocimiento de la historia evolutiva de los primates.Los Lesula forman parte de la familia de los Corcopithecini, endémicos de África subsahariana y los análisis genéticos realizados.




Raíces Genéticas Evolutivas del Cáncer en las Esponjas Marinas

La reciente publicación de la secuencia completa del genoma de una esponja marina actual, revela genes que datan de cientos de millones de años atrás. Esta secuenciación del genoma muestra la gran complejidad genética que ya existía en aquellos tiempos y desvela que las raíces genéticas evolutivas del cáncer se hunden en estos animales.

Un equipo de científicos, incluyendo a cuatro de la Universidad de California en Santa Bárbara, llevó a cabo la secuenciación del genoma de una esponja marina actual de la Gran Barrera Coralina de Australia. La esponja pertenece a un grupo de organismos de 650 millones de años de antigüedad.

La información así obtenida indica que ya había recursos genéticos asombrosamente ricos en el amanecer del reino animal. La secuenciación también revela algunas informaciones sobre el cáncer.

Tal como señala Kenneth S. Kosik, codirector del Instituto de Investigación de Neurociencia, dependiente de la Universidad de California en Santa Bárbara, esta esponja es el animal más elemental cuyo genoma haya sido secuenciado.

 El origen evolutivo de los animales estuvo determinado por la capacidad de las células individuales para asumir propiedades especializadas y trabajar juntas en la mejora del organismo entero. La esponja representa una ventana a esa antigua y decisiva fase evolutiva de la vida.

Las células de una esponja tienen muy poco parecido con las células presentes en el resto de seres del reino animal. Por ejemplo, las esponjas carecen de neuronas. Sin embargo, el genoma de la esponja revela la presencia de muchos genes hallados en las neuronas.

Este trabajo también ayuda a los científicos a comprender mejor el cáncer, tal como subraya Todd Oakley de la citada universidad y coautor del trabajo. Cuando se produjo la transición desde los organismos unicelulares a los pluricelulares, surgió un conflicto reproductivo potencial entre las diferentes células del organismo multicelular. Para solventarlo, la reproducción individual de las células pasó a estar supeditada a las necesidades del colectivo multicelular, o sea, del ser integrado por todas las células. El cáncer es la reproducción descontrolada de células en el cuerpo.


La evolución tuvo que resolver el problema de cómo impedir esta reproducción descontrolada. Normalmente, las células del cuerpo no se reproducen sin control, porque existen mecanismos que actúan para impedirlo. Cuando estos mecanismos dejan de funcionar debidamente, el cáncer se desarrolla. Por eso, en la historia evolutiva de los animales se puede ver este vínculo con el cáncer, porque los genes que están involucrados en la transición evolutiva hacia la coexistencia de múltiples células están también relacionados con él.



Acuario de Long Beach presentará especies nunca antes vistas

Una impactante nueva exhibición presentara el acuario de Long Beach a partir de este viernes con especies marinas nunca antes vistas.

Con el sustento de que el 95% del mundo marino se mantiene inexplorable, el centro presentará al público animales marinos que habitan mas allá de la luz.

Entre las especies están peces bioluminiscentes y otros parecidos a anguilas que desprenden una sustancia pegajosa que usan como defensa.

En la nueva galería de exhibiciones se mostrarán animales misteriosos, desde los peces bioluminiscentes que se iluminan en las profundidades del océano.

El fondo del océano es uno de los últimos sitios de nuestro planeta que sigue sin explorar en gran parte, destacó la vocera Marilyn Padilla. 

A partir de este verano, se transportará a los visitantes del Aquarium of the Pacific a las oscuras profundidades del océano, donde se encontrarán con animales poco comunes que viven más allá del alcance de la luz.

"El Acuario quiere inspirar a explorar la última frontera física de nuestro planeta: el océano del mundo", dijo Jerry R. Schubel, presidente del acuario. El recinto transformará su espacio de exhibiciones temporales para la nueva galería Maravillas de las profundidades y mediante efectos de iluminación y audiovisuales, los visitantes viajarán por la oscuridad del fondo del océano donde los animales viven en condiciones extremas. 








Lanzan campaña contra la explotación de elefantes

   Una ONG tailandesa ha emprendido una campaña para acabar con la explotación de los elefantes en muchas ciudades del país donde que son utilizados por sus dueños para pedir limosna, publica hoy la prensa local. 

  La Fundación Amigos del Elefante Asiático espera recoger 20 mil  firmas para elevar la petición a la primera ministra, Yingluck Shinawatra, a la que pide que tome medidas para acabar con esta práctica.

 La secretaria general de la fundación, Soraida Salwala, recordó que su organización ha trabajado para acabar con la explotación urbana de los elefantes desde 1995, pero las autoridades no han respondido para frenar el abuso. 

 Mientras que en los últimos años ya no se ven por las calles de Bangkok, los paquidermos son una imagen habitual en otras ciudades turísticas como Chiang Mai o Ayutthaya. 

 Sus dueños cobran a los locales o turistas extranjeros por alimentar a los elefantes con plátanos o caña de azúcar o tomarse fotos con los animales. 

 Soraida relató que el hospital de su fundación en la provincia de Lampang, en el norte, ha tratado en los últimos 21 años a más de tres mil elefantes y actualmente tiene a seis bajo tratamiento. 

 En Tailandia hay unos tres mil elefantes domésticos y otros tres mil en estado salvaje, cuando se estima que en 1850 había 100 mil en el entonces Reino de Siam, según el Centro de Conservación de Elefantes.



Reino Animal

Características de Reino animal

  • Son heterótrofos multicelulares Eucariotas, dependen directa o indirectamente de organismos autótrofos para alimentarse.
  • Desarrollan un esqueleto interno o externo, que sirve de soporte.
  • La mayoría son capaces de desplazarse
  • Los animales más complejos poseen tejidos especializados que constituyen, entre otros, un sistema sensorial.
  • Aunque la reproducción sexual constituye la principal forma de reproducción, algunos animales son capaces de pasar por una reproducción asexual.
  • Sus tamaños son variados, desde microscópicos hasta animales de grandes dimensiones.
  • Habitan ambientes muy diversos, desde profundidades marinas, pasando por todos los ambientes terrestres y llegando al aéreo.

Clasificación: La división más sencilla de este reino es la de invertebrados y vertebrados que se refiere a la ausencia o presencia de una columna vertebral.

Vertebrados: Son aquellos animales que tienen esqueleto interno con columna vertebral y cráneo, algunos tienen esqueleto externo y sangre roja. Se dividen en cinco clases:



 Mamíferos


Aves


Reptiles

Anfibios


Peces.


Invertebrados: Estos son todos aquellos animales que carecen de columna vertebral. Constituyen un grupo muy variado y tan numeroso que en él se encuentran representados más del 95% de todas las especies animales conocidas. Se dividen en 5 clases:

Insectos


Crustáceos


Arácnidos


moluscos


equinodermos


martes, 7 de mayo de 2013

La clonación en el reino vegetal (Reino Plantae)


Micropropagación de cultivos. ¿Cómo multiplicar plantas en corto tiempo y a bajo costo? La respuesta viene de la mano de la biotecnología, y más precisamente de la micropropagación in Vitro, una técnica que permite clonar especies vegetales para obtener gran cantidad de ejemplares partiendo de unos pocos.
Con esta premisa, Jordan Kristoff, antropólogo, y Fernando Landreau, bioquímico, montaron Innovateck. La compañía inició sus actividades dedicándose a la micropropagación de Aloe Vera Barbaensis una especie con reconocidas propiedades cosméticas y medicinales, y muy demandada por los laboratorios, que muchas veces recurren a la importación.
Los emprendedores recibieron una mención especial del concurso Innovar 2006 en la categoría Investigación aplicada. Y tras alojarse en la incubadora de empresas de base tecnológica de la ciudad (BAITEC), generaron un proyecto para el desarrollo de microcultivos en condiciones de clima y de suelo poco favorables, como las de la región del Gran Chaco, en el norte del país.
La empresa presentó un proyecto ante la Gobernación de Formosa para entregar a comunidades aborígenes plantas de Aloe Vera Barbaensis obtenidas por micropropagación in Vitro. Ellas las cultivan en tierra, y al año, cuando la planta creció,Innovateck les compra la producción para revenderla en laboratorios. De este modo, el proyecto contribuiría a resolver problemas sociales derivados de la pobreza y falta de oportunidades laborales.
Por otra parte, los emprendedores están investigando, a pedido de un grupo de productores, el uso de esta técnica con otras especies no convencionales, como las alcaparras.
Las empresas más grandes de biotecnología se dedican a la micropropagación de pinos, arándanos y tabaco. Nosotros nos abocamos a un nicho de especies no convencionales y con alto valor, destacan los socios de Innovateck.




Descubren bacterias que afectan sólo a niños con obesidad


Para el estudio, los científicos tomaron muestras de niños de preescolar

o    Los investigadores advierten que tendrían que compararse si el fenómeno se repite con los adultos
El hallazgo servirá para buscar tratamientos más eficaces contra esa condición
Expertos del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) encontraron que las bacterias que habitan el colon de los niños obesos son diferentes a las de aquellos sin problemas de peso. Esta información podría servir para identificar qué tipo de bacterias podría ayudar al desarrollo de alimentos probióticos capaces de bajar de peso.

Para el estudio, los científicos tomaron muestras de los niños de preescolar del mismo Cinvestav, quienes llevan una dieta controlada, aunque algunos de ellos presentaban obesidad.

Los investigadores, encabezados por Carlos Hoyo, del Departamento de Farmacología, analizaron los ácidos grasos de cadena corta producidos por las bacterias del colon: ácido butírico, ácido propiónico y ácido acético.

Actualmente se sabe que estas sustancias tienen un efecto que ayuda a bajar de peso. El ácido propiónico, por ejemplo, inhibe el apetito, pero en general son sustancias antinflamatorias, “y la obesidad es un tipo de inflamación”.

Además del análisis de ácido butírico hicieron una extracción del ADN para saber cuáles bacterias están presentes en los niños obesos y los sanos. De esta forma, encontraron que un perfil diferente de microorganismos, aunque sin saber con exactitud cuáles son.

Por ello, continuarán el estudio de los ácidos acéticos (que además revierte la resistencia a insulina) y propiónicos para identificar qué bacterias los producen y así agruparlas.

Hasta ahora no se habían encontrado especies de bacterias asociadas a la obesidad infantil, por lo que las evidencias obtenidas en el estudio resultan muy importantes.

“Lo ideal sería identificar un coctel de todas estas bacterias benéficas para hacer productos como un yogurt que nos ayudará a bajar de peso, ya que los microorganismos producirían niveles importantes de ácidos grasos de cadena corta que requerirían además de una dieta rica en fibra (que es la que se termina convirtiendo en los ácidos)”.

Cabe destacar que el estudio se realizó sólo en población infantil, por lo que los investigadores advierten que tendrían que compararse si el fenómeno se repite con los adultos. Lo importante de este avance, apunta, se enmarca en el problema de obesidad infantil del país, donde México ocupa el primer lugar en el mundo.

Crear un yogurt “sería fantástico”, dice el científico, pero no es la única forma de aplicar las bacterias que buscarán caracterizar. De acuerdo con el investigador del Cinvestav, el proyecto no busca desarrollar un fármaco exactamente, aunque se podrían inventar un análogo para producir ácido butírico y desarrollar un supositorio, por ejemplo.

La investigación en la que participaron Dora Garnica y Jaime García Mena, también del Cinvestav, obtuvo el premio de investigación de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) en 2012.

domingo, 5 de mayo de 2013

Regeneración en hongos beneficiaría a la agricultura y la medicina

Al igual que las plantas y los animales, los hongos poseen un mecanismo de defensa que les permite responder al daño mecánico para subsistir, proceso que tendría aplicaciones médicas y en la agricultura, afirmó el científico Miguel Ángel Hernández Oñate.El estudiante de doctorado del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) dijo que los científicos del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad descubrieron propiedades importantes en los hongos Trichoderma atroviride.

  Al ser cortados, detalló, dichos hongos tienen la capacidad de formar un tapón que evita la pérdida del contenido celular y, por ende, su muerte.

En un reciente artículo publicado por la revista de la Academia Nacional de Ciencia de Estados Unidos, Hernández Oñate explicó que dicho mecanismo permite al hongo regenerarse en sólo una hora después de haber sido cortado.La regeneración es a través de nuevas hifas, las cuales entran en un proceso de diferenciación celular, el cual provoca que células no reproductivas (células vegetativas) sean capaces de convertirse en células reproductivas, que en hongos son llamadas esporas.

Hasta la fecha, enfatizó en un comunicado, "no existían reportes detallados del estudio de este fenómeno, por lo que este trabajo representa una gran avance en el conocimiento de la respuesta de los hongos al daño mecánico".

Sobre las posibles aplicaciones de ese descubrimiento, el investigador destacó que podría tener beneficios de manera indirecta en la agricultura, ya que las esporas de este hongo son utilizadas en el campo para controlar enfermedades de plantas ocasionadas por hongos.

Es decir, al conocer que el hongo en respuesta al daño mecánico produce esporas, se podría diseñar un método para conseguir un incremento en su producción a nivel industrial y a su vez se puede mejorar su resistencia a las condiciones ambientales, sostuvo Hernández Oñante.
Por otro lado, "se podría pensar que los hongos también conserva un mecanismo de regeneración similar al que se presenta en animales".



Bacteria terrestre podría soportar condiciones en Marte

 Una bacteria resistente común en la Tierra se adaptó sorprendentemente a una atmósfera con baja presión, frío y rica en dióxido de carbono similar a la de Marte, un hallazgo que tiene implicancias en la búsqueda de vida extraterrestre. 

La bacteria, conocida como Serratia liquifaciens, se halla en la piel humana, el cabello y los pulmones, así como en los peces, sistemas acuáticos, hojas de plantas y raíces. 

La Serratia liquifaciens posiblemente evolucionó a nivel del mar, por lo que fue sorprendente hallar que podía crecer en una cámara experimental que redujo la presión a siete milibares como en Marte, dijo el microbiólogo Andrew Schuerger, de la Universidad de Florida. 

La presión atmosférica a nivel del mar en la Tierra es de aproximadamente mil milibares. 

"Fue realmente una gran sorpresa", aseguró Schuerger. 

Además de preocupaciones sobre que microbios invasores puedan inadvertidamente contaminar Marte, el estudio abre la puerta a una amplia variedad de formas de vida con potencial para evolucionar de forma nativa. 

Para sobrevivir, sin embargo, los microbios necesitarían ser protegidos de la severa radiación ultravioleta que continuamente llega a la superficie marciana, así como tener acceso a agua, carbono orgánico y nitrógeno. 



jueves, 2 de mayo de 2013

¿Reino Plantae?

En este Vídeo podremos saber que es el Reino Plantae y cual es su clasificación. 

La bacteria E. Coli puede producir diesel: Científicos británicos desarrollan método de obtención através del microorganismo que habitualmente vive en los intestinos


Después de un brote epidémico, más de 30 muertes en Alemania y de que la reputación de los pepinos españoles quedara por los suelos hace un par de años, la Escherichia coli (E. coli) se reivindica de una manera que pocos esperaban, luego de que un grupo de científicos británicos desarrollaran un método para que esta bacteria que habitualmente vive en los intestinos de algunos animales produzca diesel.

Con el apoyo de la compañía angloholandesa Shell, un equipo de la Universidad de Exeter, en Devon, pudo hacer que las bacterias produzcan diesel mediante cepas especiales de E. Coli. Sin embargo, la ventaja aquí es que no necesita ser mezclado con productos derivados del petróleo, como se requiere comúnmente para el biodiesel derivado de aceites de plan

tas.


De acuerdo con el estudio publicado por PNAS, aunque la tecnología todavía se enfrenta a muchos desafíos significativos de comercialización su similitud con el diesel tradicional lo colocan como una opción viable ante otras alternativas.

Esto también significa que esta nueva modalidad puede utilizarse en suministros de corriente con la infraestructura existente, ya que los motores de tuberías y tanques no necesitan ser modificados para sus especificaciones.

De acuerdo con el profesor John Love, del departamento de Biociencias de la Universidad de Exeter, “La producción de un biocombustible comercial que pueda usarse sin necesidad de modificar los vehículos ha sido el objetivo de este proyecto”, dijo. Por otra parte, también estima que “la sustitución por el diésel convencional con un biocombustible de carbono neutral en volúmenes comerciales sería un gran paso hacia el cumplimiento de nuestro objetivo de una reducción del 80% en las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2050″, agregó.

Según los investigadores, la bacteria convierte de forma natural los azúcares en grasa para construir sus membranas celulares. Durante este proceso, los científicos comprobaron que es posible crear moléculas de aceite combustible sintético.

La Escherichia coli es el ser vivo más estudiado por el ser humano y, desde la década de los 70, los científicos realizaron proezas con sus genes para lograr que éstos produzcan insulina para la diabetes o proteínas empleadas para el tratamiento del cáncer, por ejemplo.

Por su parte, los medios de transporte consumen en la actualidad el 60% de la producción mundial de petróleo y su demanda podría dispararse de los 85 millones de barriles diarios registrados en 2007, a los 104 millones para 2030.

De acuerdo con los científicos, la mayor parte de la producción de petróleo se encuentra cada vez más en regiones inseguras, lo que ocasiona interrupciones en la distribución y un aumento de los costes.

Por su parte, Shell también ha sido responsable de centenares de desechos en el río Níger, de los que ha culpado a saboteadores y ladrones de perforar sus oleoductos para robar petróleo. No obstante, el empleo de de la E. Coli supone un gran avance para empezar a solucionar éste y otros problemas relacionados con el combustible.

Propiedades Alimenticios del Agaricus bisporus.



Según estudios realizados, algunos hongos pueden ser tan nutritivos para los humanos como muchos alimentos vegetales o animales, ya que además de gran cantidad de agua contienen proteínas, vitaminas, minerales y otras sustancias.  Uno de esos hongos son los Champiñones (Agaricus bisporus) , que tienen propiedades alimenticias que ayudan a nuestro cuerpo.

Por lo tanto, procederemos a conocer algunas Propiedades de estos. 

En Primer lugar lo que destaca del champiñon es su ligereza. Las setas contienen una cantidad elevada de agua (más del 90%) y un contenido muy reducido en hidratos de carbono y grasas. por eso se utilizan en algunas dietas para adelgazar, formando parte del llamado "choque de champiñones" en muchas de estas dietas.  Es decir que son el alimento básico durante uno o dos días dentro de la planificación semanal. Por este motivo, algunas dietas recomiendan estos alimentos para las personas obesas.

Los Champiñones son ricos en potasio. Por lo que ayuda a eliminar líquidos corporales al aumentar la micción 

Además de potasio, contienen mucho Fosforo; Que resulta tan necesario en la formación de los dientes y los Huesos.   


Principales características del reino Mónera

Moneras. Llamados también procariotes. Son organismos microscópicos que habitan en ambientes terrestres y acuáticos  son unicelulares y sin núcleo definido con nutrición autotrófa y heterotrófa. Se clasifican en Bacterias y semi-bacterias y las bacterias a su vez se clasifican principalmente en: Cocos, Bacilos y espirilos.


miércoles, 1 de mayo de 2013

Descubrimiento de una Protista Gigante

  El biólogo Mikhail Matz, de la Universidad de Texas en Austin, y sus colegas, descubrieron recientemente una protistas del tamaño de una uva, y sus complicadas huellas en el fondo marino cerca de las Bahamas. Es la primera vez que se ha sabido que un organismo unicelular hace tales marcas, propias de un animal.

El hallazgo es importante, porque se han encontrado surcos fósiles similares procedentes de la era Precámbrica, tan temprano como hace 1.800 millones de años, que habían sido atribuidos a animales multicelulares de evolución temprana. Huellas como surcos en el fondo del mar, impresas por organismos unicelulares gigantes de las profundidades marinas, podrían conducir a nuevas perspectivas sobre el origen evolutivo de los animales. 
Ahora, el nuevo descubrimiento demuestra que los protistas pueden dejar huellas de complejidad comparable y con un perfil muy similar.

Con su hallazgo, Matz y sus colegas argumentan que las huellas fósiles no pueden ser usadas como única prueba de que se estaban desarrollando animales multicelulares durante el Precámbrico, en la preparación de lo que sería la explosión del Cámbrico.

Los investigadores no observaron a los protistas gigantes en acción, aunque suponen que probablemente se desplazan proyectando extensiones a modo de patas, llamadas seudópodos, hacia fuera de sus células, potencialmente en todas direcciones. El seudópodo entonces se afianza en el barro en una dirección, y el resto del organismo se arrastra hacia allá, dejando una pista.


Los sedimentos sobre el fondo marino en su ubicación particular son muy estables, y allí no hay corrientes de agua. Se trata pues de condiciones perfectas para la preservación de las huellas.



lunes, 29 de abril de 2013

Reino Fungi

  En biología, el término Fungi (latín, literalmente "hongos") designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y bacterias. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que poseen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa y debido a que algunos crecen y/o actúan como parásitos de otras especies.
Características generales del Reino Fungí:
-Reino hongos (fungí), aunque algunas veces se clasifican como plantas, los hongos no realizan la fotosíntesis y son con frecuencia parásitos.
-Los hongos se encuentran en hábitats muy diversos: pueden ser pirófilos (Pholiota carbonaria) o coprófilos (Psilocybe coprophila). Según su ecología
-La mayoría de los hongos se reproducen por esporas sexuales y asexuales.
-En cuanto al tipo de nutrición, estos organismos desprovistos de clorofila e incapaces de sintetizar los glúcidos que necesitan para vivir, han desarrollado tres sistemas de vida:
1) Los saprobios, que pueden descomponer residuos orgánicos para alimentarse.
2) Otros son parásitos y extraen las sustancias orgánicas que necesitan de un hospedador al que debilitan y a la larga lo matan.
3) El tercer modo de vida es el de los hongos simbióticos, que extraen las sustancias orgánicas de un hospedador, pero que en contrapartida le procuran cierto número de ventajas.
Clasificación actual del reino de los hongos:
-Quitridiomicetes (división Chytridiomycota).
-Zigomicetes (división Zygomycota).
-Glomeromicetes (división Glomeromycota).
-Basidiomicetes (división Basidiomycota).
-Ascomicetes (división Ascomycota)

Estructura 

Hongo (Basidiomycota)


Estructura de una Protista

Protista ( Flagelados) 

jueves, 25 de abril de 2013

Reino Protista

 Son un grupo poco común de organismos que se unieron porque en realidad parecían no pertenecer a ningún otro grupo. Algunos protistas se parecen y actúan como las plantas, otros actúan y se parecen a los animales, pero los protistas no son ni plantas ni animales. Tampoco son hongos - ¡aun cuando hay quienes creen que si lo son!
De alguna manera, el reino Protista es el hogar de los organismos "restantes" que no pudieron ser clasificados en ninguna otra parte.

Las características más comunes:
1.    Son Eucariotas
2.    No forman tejidos
3.    Son autótrofos (por fotosíntesis), heterótrofos (por absorción) o una combinación de ambos.
4.    Generalmente son aerobios pero existen algunas excepciones.
5.    Se reproducen sexual (meiosis) o asexualmente (mitosis).
6.    Son acuáticos o se desarrollan en ambientes terrestres húmedos como suelo y humus. Incluso los protistas parásitos viven en los ambientes húmedos constituidos por los líquidos corporales de plantas y animales.

Enfermedades
Entre las enfermedades causadas por organismos incluidos dentro del reino Protista, podemos hacer mención de:
Las Amibas, parasito que incluye Entamoeba Histolytica, que causa disentería amibiana (una enfermedad intestinal grave en el ser humano, en el que produce diarrea intensa y grandes ulceras de la pared intestinal).
Los zooflagelos (Tripanosoma) parásitos que causan enfermedades  como la del sueño africano.